martes, 30 de junio de 2015

ANTIGUOS PARADIGMAS





El propósito del Blog  es presentar un análisis sobre Antiguos Paradigmas, así como la caracterización de los paradigmas desde diferentes enfoques. Igualmente, se presenta la relación con los viejos y nuevos paradigmas, considerando que actualmente, ambos paradigmas influyen de una u otra manera en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y tienen relevantes implicaciones en la forma de edificar procesos y desempeños



Los Paradigmas Antiguos

      


Es que detecta dificultades de ciertas habilidades operativas, toma la evaluación como un sinónimo de calificación y notas,  promueve el trabajo individual. El Viejo paradigma, se estable un sistema de investigación cerrado, mecanicista y racional, basado en La Ley de Causa y Efecto. Donde la ciencia natural, creía ser objetiva e independiente del observador humano y del proceso del conocer, determinando la metáfora del conocimiento como un sistema de pensamiento, leyes y principios fundamentales, entre otras; influyendo en el proceso educativo.







Por otra parte, el paradigma del “Enfoque cognitivo”, como corriente pedagógica contemporánea pueden situarse en los trabajos de Jean Piaget quién consideraba que el conocimiento era una interpretación activa de los datos de la experiencia por medio de unas estructuras o esquemas previos, considerando estas estructuras no como algo fijo e invariable, sino como algo que evolucionaba a partir de las funciones básicas de la asimilación y la acomodación. Las implicaciones educativas del cognitivismo se reflejan en el aula escolar, en la solución de problemas, en los procesos de meta cognición y en el pensamiento creativo, en cuanto a los estilos y dimensiones de aprendizaje,
            En cuanto al paradigma del “Enfoque constructivista”, es ofrecida como un nuevo paradigma educativo. La idea subyacente de manera muy sintética, es que, ahora, el estudiante no es visto como un ente pasivo sino, al contrario, como un ente activo, responsable de su propio aprendizaje, el cual él debe construir por si mismo. De acuerdo a las ideas constructivistas, en educación todo aprendizaje debe empezar en ideas a priori. No importa cuán equivocadas o cuán correctas estas intuiciones de los alumnos sean. Las ideas a priori son el material que el maestro necesita para crear más conocimiento.
            En el paradigma de “La teoría socio histórica”, el conocimiento y el aprendizaje están localizados en los encuentros sociales que incansablemente enriquecen, atemorizan, oprimen y liberan nuestra existencia. Respecto a la corriente pedagógica sociocultural es importante establecer que la preocupación social de Vygotsky, se originó en el pensamiento de Marx quien vigorosamente defendió la idea de que la ideología de una sociedad está moldeada en las actividades sociales (en particular sociales y productivas) en que el individuo participa, no dentro de su cerebro exclusivamente, “a través de otros llegamos a ser nosotros mismos”, Vygotsky, (1978).

Ing. Ida Soto

PARADIGMA ANTIGUO

   Es solamente una herramienta de justificación, asume la evaluación como un equivalente de cálculo y notas.  Revela problemas de destrezas operativas. La función docente y de evaluación suscita el logro de objetivos, Toma decisiones sobre aprobación o no de un o una estudiante; centrada en pruebas escritas. Hace pocas evaluaciones y muy formales. La evaluación es exactamente individual.




En el Antiguo Paradigma concurría la cognición de que tenía que “ganarse la vida”, la Vida era fuerte y tenía que batallar por ella, por localizar un lugar donde articular internamente con la sociedad, se conversaba de lo bueno y de lo malo, de lo que constaba bien y de lo que constaba mal, conviniendo de esa forma cada uno de nuestros hechos, ideologías o emociones, nuestras vidas quedaban determinada por infinidad de eventos extraños a nosotros: familia, educación, lugar de nacimiento, políticos, profesores, vecinos, entre otros, por lo que perpetuamente culpábamos a alguien de nuestras desdichas o contrariedades.



En el Antiguo Paradigma nos instruían a partir la insuficiencia y el desengaño; tenía que economizar para el mañana, no conseguíamos confiarnos en nada ni de nadie, el universo estaba en nuestra contra, sólo nos obligábamos confiar en quienes se autoformaban como defensores nuestros, precisábamos articularnos en grupos, partidos políticos, iglesias, comunidades, etc.; una persona sola, emancipada, era endeble, inconsistente, no obtenía nada, se consideraban “artistas” a pocas personas competentes de ampliar su ingenio obviamente; eran personas conferidas con destrezas exclusivas. Se tenían credos asentados en reconocimientos de fe, pensamientos brotados de otras imaginaciones impuestas comenzando nuestra infancia o, desde nuestro eficaz enseñanza, ajustada por pensamientos desenvainados de personas extrañas a nosotros a los que razonábamos “maestros”, gurús, gente de confianza, etc., que nos persuadían de una forma u otra, con o sin lógica, con cordura o sin ella, el ser humano me instruía mediante de la ley del Karma o, lo que es lo mismo, “a base de palos”; las resultas de nuestros actos se apartaban tanto en el tiempo de los mismos, que apenas lográbamos corresponder unas con otras, entorpeciendo así la instrucción, se profesaba la necesidad de poseer una confianza económica, una labor bien pagada, un cargo fijo, etc., en el cual dilapidábamos gran parte de nuestra energía. Se poseía la mentalidad de que en la Naturaleza transitan organismos, libremente, con lo cual cada persona escasamente conseguía crear algo para corregirlo.



El Antiguo Paradigma se rebuscaba el Albor, una estación de total iluminación y perspicacia de todo lo que sucede, que nos instalaría en una situación predilecta del resto de semejantes. La mente predominaba sobre el corazón, evadiéndose casi por completo el conocimiento, la volumen creativo y el ánimo vehemente de las sobreexcitaciones efectivas, Suscita en los y las estudiantes el tomar actitudes desemejantes a la del profesor, Suministra retroalimentación del proceso, completamente consiente abrir otras habilidades para conseguir que el o la estudiante cultive y logre la competencia. El antiguo paradigma de las ciencias naturales puede llamarse cartesiano, newtoniano o baconiano, pues sus significativas particulares partieron enunciadas por Descartes, Newton y Bacon.



Ing. Japhet Mendoza


VIEJOS Y NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACION

Los paradigmas son poderosos porque crean los cristales o las lentes a través de los cuales vemos el mundo. El poder de un cambio de paradigma es el poder esencial de un cambio considerable, ya se trate de un proceso instantáneo o lento y pausado.
Stephen Covey


       


En el ámbito educativo como en muchos otros ámbitos, los cambios presentados durante las últimas décadas han generado nuevos paradigmas que han modificado la manera de ver el proceso de enseñanza - aprendizaje. En la historia del proceso educativo han existido diferentes corrientes pedagógicas influenciadas por determinados paradigmas en busca de un unico objetivo como es la formación del individuo, lo  cual ha pasado por un proceso cambiante desde el conductivismo, donde el aprendiz no interviene, solo absorbe el conocimiento, memorizándolo, convirtendose en una persona acrítica e individualista, mientras el docente solo figura como el poseedor del conocimiento. Luego nace el modelo constructivista que se concentra en la relación profesor-alumno, donde este ultimo tiene una mayor participación dejando de ser pasivo, siendo coautor de su propio aprendizaje y donde el docente se convierte en el facilitador de los conocimientos que parten en general de las ideas aportadas por los mismos estudiantes.
Bajo el esquema del viejo paradigma se establece un sistema cerrado de investigación, mecánico y racional, donde la ciencia natural era objetiva e independiente y se manejaban los conocimientos como un sistema de pensamientos, leyes y principios, basado en las teorías de Galileo y de Newton. En el nuevo paradigma, se incorpora la comprensión del conocimiento, la descripción de los fenómenos naturales, el sistema de investigación es abierto con intercambio de información y energía, mas aun cuando en la actualidad existe toda una revolución producida por las nuevas tecnologías de la informacion y de la telecomunicaciones, que adquiere cada vez  mayor importancia en la sociedad de nustro tiempo, indudablemente todo esto conlleva a evaluar los paradigmas actuales y pensar en la propuesta de nuevos paradigmas.
Con el cambio de paradigmas en educación, se debe tener  una nueva visión retadora para ver el futuro, realizando cambios de dimensiones y mapas mentales,, asumiendo la responsabilidad del cambio, pensando en la formación del recurso humano exigido por el entorno y los multiples escenarios que se presenten. El rol del docente ahora es mas de orientador, consejero y amigo, incentivando la participación del estudiante, bajo los nuevos enfoques pedagógicos, las herramientas tecnológicas y modalidades educativas no convencionales.



 Ing. Yolimar Rivero


LOS VIEJOS PARADIGMAS EMPRESARIALES



El cambio de paradigmas organizacionales, y de que su estrategia debería iniciarse con la sensibilización al personal para que adopten nuevos paradigmas de una manera racional, ya que al ser los cambios de la mente los más lentos, no es la Ley, el decreto, la circular o la resolución, los instrumentos que ponen en marcha el proceso de cambio, ya que finalmente son las personas las que lo ejecutarán, los sostendrán y consolidarán hasta el punto de no retorno. Los jefes, son los líderes del cambio, acompañando sus diversas fases, incluyendo la red de apoyo emocional cuando las personas deban variar formas de trabajo, adoptar nuevas tecnologías o nuevos paradigmas que constituirán la nueva cultura organizacional que se pretende lograr, ya que el cambio hay que provocarlo, inducirlo e incorporarlo al día a día. Durante el proceso debe gestionarse el cambio, a través de comunicaciones efectivas y asertivas, haciendo empowerment involucrando a todos los miembros de la organización desde los cargos gerenciales hasta los obreros, buscando disminuir la incertidumbre y el miedo y resistencia al cambio, produciendo una actitud y aptitud positiva logrando la incorporación de nuevos paradigmas y cambios organizacionales.
Se citan paradigmas antiguas y las modernas
La estructura piramidal, cuando en la actualidad se plantea la teoría holandesa que la estrategia de servicio cambia, el organigrama corporativo debe cambiar, por que el organigrama es un medio para el logro de los objetivos y este debe adaptarse a las necesidades del mercado,  y el paradigma que estaba guiando era “La estrategia debe adaptarse a la estructura que tenemos”



“Existe  o debe existir una estructura organizacional correcta”, “no existe una única organización correcta”. Toda organización va haciendo cambios en la organización dependiendo de la necesidad y las metas establecidas.

“Existe o debe existir una única manera correcta de administrar el personal” vs”las personas deben ser administradas de manera diferente”, redefinición “administrar el trabajo del personal” por “administrar el desempeño”

“La tecnología, los mercados y los usos finales son los determinados por los fabricantes y diseñadores” por “cada día los fabricantes aprenden, adquieren y transforman a las nuevas realidades de los usuarios”


“El ámbito de la administración se encuentra definido en términos legales” vs la administración debe ser holística conformada por la totalidad de los procesos, orientada hacia resultados y al desempeño.

la administración se enfoca hacia adentro” por “las organizaciones deben diseñarse para el cambio y así como también debe generar transformaciones, la gerencia debe concentrarse en los resultados y al desempeño de la organización”

“la economía, tal como queda definida por las fronteras nacionales, es la ecología del mundo empresarial y la administración” por “la administración en términos operativos en vez de políticas” la formación del recurso humano para asumir los nuevos retos sociales, económicos y políticos de un mundo globalizado.
                                                                     
Durante toda la historia de la humanidad en la tierra esta ha estado signada por los constantes cambios, los paradigmas no has estado rígidos también han sufrido constantes cambios a velocidades variables, y con las siguientes premisas:

  • La única constante es el cambio constante
  • Quien no cambia con el cambio, el cambio lo cambia
  • Ser protagonista del cambio, no victima de el
  • Ser actor,  no espectador
  • El cambio se hace con dolor o con placer…. Uno escoge!
  • Quien no es parte de la solución es parte del problema
  • Quien no entienda las fuerzas del cambio, no entiende nada
 Lcdo. Leonel Rojas
 

 EVOLUCION DE LOS PARADIGMAS EN LAS ORGANIZACIONES


Hoy en día las organizaciones intentan acabar con ciertos paradigmas con los que han ido trabajando durante mucho tiempo. Un nuevo paradigma es el comienzo de un nuevo camino, una nueva forma de hacer las cosas...La preocupación de los empresarios por ser más competitivos ha sido continua desde los comienzos de la revolución industrial, pero ha venido cambiando en sus estrategias en la medida en que han cambiado también las suposiciones básicas de la buena administración, como consecuencia del aumento de los conocimientos y las tecnologías  y la exigencia de las necesidades, estimulada por la gradualmente creciente competencia empresarial.


¡Estamos en un nuevo siglo, con diferentes necesidades, demandas y comportamientos!



Les invito a ver el siguiente vídeo





Ing. Arehannys Rodríguez



Conclusiones



Según J. Hunter en su libro “La Paradoja” (Capitulo II; Paradigma antiguo) nos dice “Aferrarse a paradigmas obsoletos o antiguos puede paralizarnos mientras el mundo avanza, la empresa que no revisa sus planteamientos y sus métodos, sencillamente la adelanta la competencia porque se queda desfasada”. Al pasar indagación nueva que nos detiene para ver lo que no ajusta en el modelo, no prosperamos como profesionales ni como líderes dentro de la organización en la que formamos parte, por tanto es importante reconsiderar continuamente nuestras creencias y paradigmas para adaptarnos a las condiciones cambiantes del medio.

El Antiguo Paradigma enfocado a la educación es únicamente un instrumento de alegación, toma la evaluación como un sinónimo de calificación y notas.  Detecta dificultades de ciertas habilidades operativas, la función docente y de evaluación promueve el logro de objetivos Toma decisiones sobre aprobación o no de un o una estudiante; centrada en pruebas escritas. Hace pocas evaluaciones y muy formales. La evaluación es exactamente individual, promueve la profundidad de las acotaciones, el trabajo individual,  la competencia, promueve la repetición mecánica de contenido. En cuanto a las organizaciones, el antiguo paradigma manifiesta que son mas importantes los lideres que los clientes y los mismos trabajadores, quienes están en contacto directo con ellos y son en realidad los que conocen las necesidades que presentan.
Es importante concluir que en todos los aspectos, el cambio paradigmático es relevante, ya que debemos estar abierto a los cambios, adaptarnos a las nuevas tecnologías y el proceso de globalización, unificar esfuerzos para que los nuevos paradigmas marquen una diferencia según el entorno en que nos desenvolvamos, bien sea empresarial, educativo e incluso personal.



REFERENCIAS
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social.
Cook   y   C.H.   Reichardt   (Eds.),   Métodos   cualitativos   y cuantitativos en investigación evaluativa (pp.25­58). Madrid: Morata
Educiencri.blogspot.com/paradigmaseducativos.html
Ferriere, A. (1982) La escuela activa. Barcelona, España: Herder.
Gadotti, Moacir, historia de las ideas pedagógicas, México
García Canclini, Néstor. (2001). Consumidores Y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la Globalización, Grijalbo, México.
Kuhn, Thomas Samuel, La estructura de las revoluciones científicas, Argentina, 2004.de De la Torre, A., Del Rincon, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la i 
Flórez, R. (1999). Evaluación Pedagógica y CogniciónBogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana. Polis.revues.org







2 comentarios:

  1. Merkur Futur Adjustable Safety Razor, Chrome Finish, Matte Chrome
    Merkur Futur Adjustable Safety Razor, Chrome Finish, deccasino Matte Chrome. Description. A chrome finish, chrome finish is kadangpintar a chrome septcasino finish for close to perfect precision.$55.00 · ‎In stock

    ResponderEliminar
  2. Situs Judi Slot Online Terpercaya No 1 Indonesia - Airjordan
    Indonesia air jordan 19 retro sekarang dan dapat 출장샵 mempunyai pilihan judi 샌즈 slot online Indonesia terbaru seperti live casino Wholesale air jordan 15 shoes online Indonesia jordan 18 retro clearance yang merekomendasikan 8 daftar situs judi

    ResponderEliminar